¿Qué es la Ansiedad?: Desmitificando la ansiedad para el equilibrio mental

¿Qué es la Ansiedad?: Desmitificando la ansiedad para el equilibrio mental

1.- La Ansiedad: Un sistema de alarma

Podemos entender la ansiedad como una emoción común, pero en muchos casos debilitante para quienes lo experimentan. Es una respuesta mental y física que funciona como un sistema de alarma. Es una reacción ante el peligro, pues nos indica la necesidad de actuar de manera inmediata y prestar atención en momentos difíciles. La ansiedad es un estado orientado al futuro, nos puede mantener alerta por ejemplo, para prepararnos para una entrevista de trabajo o cuando vemos en la calle que un auto está a velocidad a pocos metros y debes cruzar inmediatamente para no ser atropellado o prepararnos para un examen y aprovechar el tiempo antes de la fecha del examen. En todas estas situaciones, la ansiedad permitió encontrar la respuesta inmediata apropiada ante estos eventos. No nos damos cuenta, pues son reacciones naturales, pero esta emoción nos indica que es necesario reducir la actividad y focalizar nuestra atención ante posibles peligros o fuentes de amenaza futuras (para protegernos). Al experimentar ansiedad surgen algunas reacciones físicas y mentales, entrando en un estado de vigilancia “preparándonos” para estar alerta.

La respuesta de “alerta” se torna problemática cuando aparece en ausencia de una situación que pueda tornarse “peligrosa” donde nos invaden profundos sentimientos de temor tornándose no adaptativa o constituir un trastorno.

Muchos de los síntomas de la ansiedad tienen su origen en las dificultades que tienen las personas para afrontar las experiencias emocionales incómodas o desagradables. Es importante entender que las emociones no son “ ni buenas ni malas”, aunque sea el enfoque popular. Para tener un funcionamiento adaptativo , necesitamos todas las emociones en matices como parte de nuestro repertorio, tanto las “ cómodas” como las “incómodas” para afrontar la vida y lograr adaptarnos. ¿Cómo sería no tener emociones? Seriamos como autómatas, actuando mecánicamente. Además, si solo tuviéramos emociones “buenas” no podríamos afrontar el peligro, pues no lo vemos venir, no reaccionaríamos ante una provocación porque no sentiríamos enojo. Todas las emociones, incluyendo la ansiedad tienen una función, pues nos proporcionan información sobre lo que está pasando en nuestra vida, nos ayudan a darle solución a las situaciones que se presentan y nos motivan a hacer cosas que son de utilidad para nuestra supervivencia.

2.- Cuáles son los trastornos de Ansiedad?

Trastorno de Pánico: Se presentan ataques de pánico de manera sorpresiva y recurrentes. Estos ataques se caracterizan por un estado intenso de miedo y se agudizan los síntomas físicos. Se experimenta una sensación de perder el control, siendo la causa o el desencadenante poco claro. Se mantiene la preocupación de que pueda surgir otro episodio.

Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG): Es la ansiedad que no está circunscrita a una situación específica, la persona experimenta preocupaciones muy importantes sobre diversas áreas de su vida. Regularmente, todas estas preocupaciones vienen juntas y tiene muchas dificultades para desengancharse de ellas, viniendo acompañadas de sensaciones físicas.

Fobias Específicas: Son miedos excesivos e irracionalidad ante situaciones concretas. Al establecer contacto con esas situaciones se produce una crisis de ansiedad muy parecida a la que se presenta en el trastorno de pánico o en la Fobia Social.

Trastorno de Stress Post Traumático: Se presenta frente a la vivencia de hechos trágicos como accidentes de tráfico, asaltos, violaciones sexuales o maltratos físicos. La persona re experimenta los hechos traumáticos mediante pesadillas repetitivas o recuerdos involuntarios de la situación que sobrevivió.

Trastorno Obsesivo Compulsivo: En las obsesiones aparecen imágenes o pensamientos intrusivos en nuestra mente de forma involuntaria y que no son propios. También aparecen compulsiones, que se refieren a acciones o pensamientos que ejecutamos para neutralizar, disminuir o anular las obsesiones. Estas preocupaciones pueden ocupar gran parte del día, interfiriendo en la vida de la persona.

Trastorno de Ansiedad Social: Las personas experimentan un miedo intenso acerca de su desempeño en situaciones sociales, temen ser juzgados y observados por otros. Se sienten avergonzados o humillados por sus propias acciones y pueden aparecer síntomas físicos de ansiedad antes de un evento social que incluye: rubor, sudoración, temblores náuseas y dificultad para hablar. Como consecuencia, desean evitar y se anticipan a las situaciones sociales y esto puede interferir significativamente en el funcionamiento de la persona.

3.- ¿Cuáles son las causas de la Ansiedad?

Causas Biológicas. – Se ha confirmado que hay ciertos factores biológicos para desarrollar la ansiedad, se puede trasmitir genéticamente y puede ser un factor predisponente. Lo que se trasmite es la hipersensibilidad para experimentar ciertas emociones como la ira, la tristeza, la culpa y la vergüenza, así como la ansiedad y el pánico. Es necesario entender que esta condición predispone, pero no asegura que la desarrolle.

Causas Psicológicas. – La ansiedad se presenta porque las personas que la experimentan tienen ciertas carencias que la predisponen a estar temerosas de los síntomas físicos. Esta vulnerabilidad psicológica se puede superar aprendiendo a pensar y actuar diferente.

Persona con ansiedad

5.- ¿Cuál es el tratamiento de la Ansiedad?

Aceptación: Consiste en admitir que las acciones que hemos tomado para afrontar la ansiedad no han funcionado y, en vez de seguir intentándolo, podemos dirigirnos hacia nuestras emociones, abrirnos y experimentarlas de manera abierta y flexible, sin juzgarlas y aprender de ellas.

Llevar Registros de la Ansiedad: Estos registros te permitirán identificar cuando, donde y en que situaciones aparece la ansiedad. Notarás cómo experimentas la ansiedad en términos de lo que sientes, piensas y como actúas frente a ella. Este análisis permite hacer un cambio, que no sería posible si no sabes los elementos que están involucrados cuando ella se presenta.

Cuando se realizan registros se recolecta información más precisa, nos da mayor percepción de control y experimentamos menos fluctuaciones. También permitirá que evalúes tu progreso, valorando lo que has avanzado.

Elaborar un plan de Exposición Eficaz: Es necesario, aunque no sea fácil o, aunque genere malestar o incomodidad. Es necesario mucho valor y determinación para hacerle frente a tus miedos. Este plan debe ser escrito, sistemático, con los detalles paso a paso, a través de una jerarquía escalonada de desencadenantes de ansiedad, es una escala que va subiendo de suave o intensa. Debes fijarte una meta moderada e ir avanzando poco a poco.

Práctica de Atención Plena o Mindfulness: Implica conectar con el presente y obtener mayor conciencia de nuestras emociones en el aquí y ahora. Esta práctica nos convierte en observadores más objetivos de las experiencias, sin juzgarlas o rechazarlas, disminuyendo el impacto de las preocupaciones por el futuro o de potenciales problemas, de manera deliberada, enfocada y flexible.

Definición de Valores: Es explorar, identificar y clarificar que es lo importante para nuestra vida y actuar sobre esas áreas, incluso si eso nos genera ansiedad. Realizando estas acciones concretas, nos abrimos camino hacia una vida valiosa.

Compromiso con la acción: Al definir los valores de vida, estos nos orientarán a dar sentido a acciones que se perciben difíciles para que, aun así, podamos intentarlo y esto tenga sentido y propósito.

Conclusión

La ansiedad puede ser desafiante, pero no tiene por qué dominar la vida de alguien. Las personas pueden aprender a aceptar sus pensamientos y sentimientos ansiosos mientras se embarcan en un viaje hacia una vida más plena y significativa. Si estás luchando contra la ansiedad, considera buscar la guía de un terapeuta capacitado para comenzar tu viaje hacia el equilibrio mental.

Bibliografia

Barlow, D.H. & Farchione, T.J. (2018) Applications of the unified protocol for transdiagnostic treatment of emotional disorders. Oxford University Press.

Barlow, D.H.,& Craske, M.G. (1993) Domine su ansiedad y pánico. Julio Martin.

Beck, A.T., Clark, D.A. Y Moreno Carrillo, B (2016). Manual Practico para la Ansiedad y las preocupaciones. La solución cognitiva conductual. Desclee de Brouwer.

Maero, F. (2023). Croquis: Una guía Clínica de Terapia de Aceptación y Compromiso. Dunken.


Miriam Laime es Doctora en Psicología Clínica, ha recibido formación en Terapia Cognitivo conductual y contextual, además de su experiencia como investigadora y docente. Es CEO de Psicología en Línea, ejerce como Terapeuta, especialista en ansiedad y depresión en jóvenes y adultos en su práctica diaria. Es amante de los viajes , la lectura, el cine, la música y todo lo relacionado al arte. Apasionada de la psicología, quiere aportar con la difusión de estos artículos a quienes lo necesiten.